martes, 1 de septiembre de 2015


SOLUCIÓN AL DILEMA ÉTICO 

Dando respuesta a la solución del problema planteado, en este caso sobre  el dilema ético en el que se encuentran  los trabajadores sociales, considero que una posible solución sería como profesionales capacitados, ser objetivos, dinámicos y cumplir a cabalidad con los puntos mencionados a continuación.
  • Escuchar con respeto, interés, solidaridad y confidencialidad, el relato del afectad
  • No se deben emitir conceptos sin un conocimiento adecuado.
  • Reducir las ansiedades del agredido y su acompañante.
  • Utilizar un lenguaje claro, entendible y que no confunda o deje más preocupada a la persona acerca de su situación y de sus posibles soluciones.
  • No se debe atropellar la intimidad del individuo con las preguntas que se hagan; pero sí se debe tratar de esclarecer la situación.
  • Es fundamental mostrar total credibilidad en las palabras del niño para que el relato se fundamente en la confianza y pueda darse una actitud positiva.
  • Informar sobre los servicios existentes en la institución y en otras instituciones.
  • Diligenciar el registro establecido para violencia intrafamiliar y abuso sexual.
  • Teniendo en cuenta la clasificación de signos y síntomas, definir qué funcionario de la institución realizará la intervención; o si hay que remitirlo a otra entidad que disponga del recurso humano o de la capacidad resolutiva necesaria.
  • Cuando el niño lo solicite, se debe realizar una entrevista individual con él. Esto puede ser señal de que no desea ser escuchado por nadie más y de que confía en la persona que atiende el caso.

 Deben reportar los casos  conocidos de manera
 urgente como lo son :

  •  Negligencia severa por parte de los padres.
  • Lesión neurológica importante, explicada como una    caída "rutinaria".
  •  Abuso sexual.



Los padres del debemos a nuestros hijos  el mejor de los cuidados, es nuestra responsabilidad brindar protección a esos pequeños seres indefensos. La vida para algunos de ellos sería más fácil si dedicáramos un poco de tiempo para analizar e interpretar sus necesidades en el momento indicado, de amor, afecto, cariño y comprensión.
La labor de los trabajadores sociales se encamina a velar y preservar los derechos de los niños, gracias a  su empeño y dedicación se han podido evitar grandes tragedias cometidas con los menores de edad.


                        

VIDEOS COMPARTIDOS DURANTE EL FORO DE TRABAJO COLABORATIVO 



https://www.youtube.com/watch?v=CP0WD5lkZZ8






           https://www.youtube.com/watch?v=x-P7Nho_oXY




PROBLEMÁTICA SOCIAL 


 Este trabajo se presenta de acuerdo a la socialización de la problemática planteada en el trabajo colaborativo en la actividad momento cuatro, sobre el dilema ético, moral y profesional en el que se encuentran los trabajadores sociales para determinar y concluir según su criterio y razón de juicio si un menor de edad se encuentra en mayor protección en una Institución de Bienestar Familiar o bajo el cuidado de sus propios padres. 

 Como se menciona en artículo 5 del Código deontológico del trabajo social “cada individuo tiene derecho a la auto realización”. Creemos que la libertad del usuario está por encima de todo (o casi todo), ya que existen limitaciones, como también se expresa en este mismo artículo “hasta donde no interfiera el derecho de los demás”, todo profesional trabaja en base a unas herramientas o principios que le permiten obtener en el caso de los trabajadores sociales una visualización centrada que incluya la implicación emocional controlada, buena actitud frente a la problemática, autodeterminación no enjuiciadora, formar una barrera en la expresión de sus sentimientos; pero ¿cómo lograr siempre dicho cometido?, si también forman parte la humanidad. 

 Es impreciso mencionar que la mejor decisión se ha tomado, pues se han visto casos reales donde se ven afectados los niños dentro de un Instituto de Bienestar Familiar, dados los reportes por abuso sexual, intimidación, afecciones en la salud que en ocasiones terminan con la muerte, y el sólo hecho de no contar con una estabilidad emocional pues permanecen al cuidado de una madre sustituta dentro de períodos cortos de tiempo. 

 Desde otro punto de vista, podemos mencionar que no todo es malo pues los reportes que a diario presentan los trabajadores sociales sobre los conflictos dentro de un vínculo familiar, permiten actuar a tiempo para evitar grandes tragedias cometidas con los menores. 

 Uno de los integrantes de nuestro grupo vivió de cerca un caso patente. En el colegio donde labora, una niña de 14 años presentó aparentes señales de abuso físico. De inmediato fue llevada a la orientadora del colegio quien, al conversar con ella, llegó a la conclusión de que efectivamente la niña había sido violentada. De inmediato se dio aviso a las autoridades y menos de una hora después se presentaron en el colegio dos trabajadores sociales del ICBF. Ellos realizaron un trabajo muy profesional, al indagar con la niña qué era lo que realmente estaba sucediendo. El caso tenía el agravante de que se trataba de una niña en condición de discapacidad auditiva, que se comunica solamente mediante la Lengua de Señas. Se llamó a un intérprete de Lengua de Señas de la Institución y en la reunión estuvieron presentes la niña por supuesto, la orientadora, una profesional de apoyo a la discapacidad auditiva, el intérprete y los dos funcionarios de ICBF. Ese día la niña no volvió a su casa. Después de la investigación se llegó a la conclusión de que la niña estaba siendo abusada sexual y físicamente por su padrastro, y la madre no estaba haciendo lo necesario para protegerla. Fue desgarrador ver el llanto de la niña por ese cambio tan abrupto en su situación. Estaba totalmente confundida, con mucho temor al no saber a dónde sería llevada ni con quiénes tendría que vivir a partir de ese momento. Además, la mamá se encontraba muy afectada también. 

 El resultado es que la niña vivió más de medio año en el hogar de una madre sustituta. Luego fue llevada donde una de sus hermanas mayores en otra ciudad y al cabo de un tiempo, cuando la madre demostró al Estado que había hecho los correctivos necesarios en su hogar, se le permitió volver al seno de su familia. Sin embargo, han pasado unos dos años y el caso sigue en estricto seguimiento y observación. Así que en este caso, al final los resultados fueron positivos.

 Este caso muestra la cuestión moral a la que se enfrentan los trabajadores sociales cotidianamente. Estos personajes enfrentan la vida de la mejor manera posible y su carrera laboral gira entorno a la diversidad de dilemas que a diario deben enfrentar, para así poder concluir “si se tomó la mejor decisión”.

 De acuerdo al dilema ético que planteado, creo que el Estado en su condición de garantizar seguridad y bienestar a todos los ciudadanos debe establecer una política seria de regulación sobre las actuaciones delictivas de los jóvenes que son menores de edad, pues es un tema muy complejo pero tratable y con solución desde el punto de vista jurídico.

 Creo que las trabajadoras sociales de bienestar familiar están en la capacidad ética y moral de verificar las condiciones en las que se encuentra viviendo un menor de edad, además de esto considero que su decisión aunque no sea la definitiva si debe ser autónoma por lo que debe ser respetada y mantenerse en los parámetros interpuestos por el bienestar familiar. Por otro lado considero que este tipo de decisiones buscan proteger y garantizar los derechos de los niños así como su calidad de vida.

 Las trabajadoras sociales son profesionales desde el punto de vista laboral, pero además de esto llevan consigo una gran responsabilidad ya que de sus decisiones dependen en gran parte la forma de vida que pueden llevar los niños, es decir incide de cierta manera para tomar una decisión que siempre debe ser la que más beneficios de a los niños, pues al fin de cuentas su trabajo apunta a este objetivo.

 La señora Cortina, A., (p. 131) nos menciona que en todo ámbito es necesario que existan buenos profesionales: en los tribunales de justicia, en el ramo de la construcción y la ingeniería, en la política, en los medios de comunicación, en los centros sanitarios, en las escuelas y centros de enseñanza, y en todos los puntos neurálgicos de una sociedad. Además nos dice que en los distintos oficios, hay acciones que se hacen por el simple resultado que se obtendrá con ellas. En este caso, lo interesante no es la acción misma, sino el fin que se persigue con ella, como es el caso de quien hace zapatos, que lo que importa son los zapatos y no la actividad de hacerlos. Estas son acciones “técnicas”. En contraposición, hay otro tipo de acciones que queremos hacerlas por sí mismas, porque en sí mismas encierran un bien que deseamos alcanzar, como por ejemplo el hecho de pasear, que lo realizamos no porque nos sirva para llegar a algún lugar sino por el simple hecho de disfrutar del paseo. Este tipo de actividades son “prácticas”.

 En el caso que nos ocupa, los trabajadores sociales deberían dejar de lado lo estrictamente técnico de su profesión. Cada caso que atienden posee sus propias características y complejidad, y por eso no debe ser tratado con unas normas estrictas e inflexibles, como si se tratara de hacer pan con moldes. Deben escuchar muy bien a los menores que son supuestamente víctimas y discernir qué sería lo mejor en su caso. Deben tomar decisiones basadas, claro, en ciertos protocolos reguladores, pero sobre todo basadas en lo práctico, en lo que constituiría lo mejor para ese menor. Y por supuesto, sus decisiones deben ser absolutamente autónomas, no estar supeditadas a circunstancias externas. Por ejemplo, qué tal si tuvieran que decidir que dejarán al menor en su casa aunque evidentemente corra grave peligro, solo porque en el momento no hay ningún hogar sustituto donde alojarlo. O qué tal si se dejaran “untar la mano” para tomar una decisión. Eso sería algo absolutamente absurdo. Un tecnicismo se impondría sobre una decisión práctica y pertinente, lo que conduciría a causar un tremendo daño a un menor. 

 El mismo principio se puede aplicar a cualquier otra profesión. Los integrantes de nuestro grupo se encuentran formándose en distintas disciplinas. Todos debemos concienciarnos de que necesitamos formarnos, no solo como personas que manejan las técnicas a la perfección y listo, sino como verdaderos profesionales y buenos ciudadanos, que utilizan esas técnicas para el beneficio de la comunidad donde vivimos y de la humanidad en general. Recordemos que algunos de los más grandes científicos que ha dado este mundo en la actualidad se encuentran trabajando en el desarrollo de armamento que podría aniquilar de una sola vez a media humanidad. Ellos son solo técnicos, pero nos son prácticos, ni buenos profesionales. Actúan solo por dinero y otros intereses bajos. No queremos ser esa clase de personas. Debemos aplicar la ética a cualquier actividad que desarrollemos. 







Filosofía Ética y Moral  





                                                                      
Para hablar de teorías éticas es necesario indagar sobre el concepto de la filosofía, pues recordemos que se trata de la ciencia que estudia el razonamiento y pensamiento del ser humano en toda su extensión, es tratada como sabiduría por que se ocupa de las causas y principios supremos que valen para la realidad, y como ciencia  por que estudia las causas y los principios.





Es imprescindible mencionar algunos de los representantes más destacados de la época medieval, que con sus frases célebres iniciaron la metódica de  lo que hoy en día conocemos como Ética y Moral; algunos de éstos son:

“Ciencia de los primeros principios y causas” Aristóteles.
“Ciencia de los fundamentos de las demás ciencias” René Descartes.
“Saber absoluto de la realidad” Hegel.

“Praxis transformadora de la realidad” Max.





La concordancia o relación que podemos encontrar entre ética y filosofía parte del punto de vista en que la ética  es el estudio del comportamiento moral del hombre, analiza, reflexiona teoriza entorno a las morales imperantes en cada una de las sociedades históricas por las que ha atravesado en el hombre desde la época primitiva hasta nuestros días.

La filosofía es un saber totalizador de la realidad, es la certeza indudable de lo real  y sus aspectos comunes  se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, investigan las maneras de actuar de los hombres, buscan aprender e investigar las conductas humanas que estén relacionadas con la moral. Entendiendo que la moral son las normas o reglas por las que se rige el comportamiento o la conducta del ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo, y a todo lo que lo rodea.



El estudio de los tres modelos más significativos sobre la justificación de las actitudes morales con relación a las éticas teológicas son los basados en la búsqueda de la felicidad, adecuando los medios para conseguir su fin. En primer lugar, a Kant se le puede criticar que, al relacionar la ética con cómo deben hacerse las cosas, está universalizando el concepto, porque presupone que todos debemos entenderla del mismo modo. No obstante, la ética está ligada a la moral, y ésta también es particular a cada persona. Por lo tanto, probablemente el deber, no es visto igual por todos.
En segundo lugar, Kant establece cómo hay que actuar, pero no nos dice si eso es bueno o no. La ética no se refiere sólo a la forma, sino también al fondo de las cosas.
Por último, Kant olvida por completo el sentimiento humano: según él tenemos que actuar en base al deber y no en base a lo que de verdad queremos hacer. En este sentido, actuar conforme al deber nos aleja de la felicidad.





Las éticas  deontológicas se fundamentan en la acción moral del deber de la propia norma bajo un juicio racional, por lo que pienso que la teoría kantiana es poco flexible y se ajusta al juicio  crítico más que de la moral.





Por último las éticas dialógicas se fundamentan en el diálogo argumentativo introduciendo un bien común, dando paso a que sea escuchada la voz de una comunidad sin que exista la causa y efecto de la desigualdad. Según lo analizado en la lectura asignada éste último modelo de lo moral se ajusta más a lo que hoy en día llamamos prácticas comunicativas.




En conclusión podría interpretar que : la filosofía es una ciencia que tiene como misión entender la realidad y formular preguntas, por el deseo de saber, con el objetivo de obtener un mayor conocimiento; la ética y la moral van ligadas entre sí formando creencias y normas que guían y orientan el comportamiento de las personas de forma individual o grupal, es un parámetro que tienen los seres  para determinar si algo está bien o mal.


Mientras que la ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la moral se apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.

El ser humano desde los comienzos de la historia, ha mantenido a través de diversas ciencias el equilibrio social que conlleva a la buena convivencia y por ende, al desarrollo personal que se traduce en beneficios para la humanidad.







https://www.youtube.com/watch?v=NcbRvIYifdI













No hay comentarios:

Publicar un comentario